Inicio
07/09/2023

La Legislatura misionera sancionó nuevas leyes relacionadas con la salud y la cultura

Las normas apuntan a la atención del vitiligo y al abordaje integral de la tartamudez y otras alteraciones en la fluidez del habla. También, a reconocer como patrimonio histórico y cultural a instalaciones emplazadas en las localidades de Santo Pipó y Puerto Rico. Además, se creó un programa para la promoción del muralismo.

La ley de atención del vitiligo tiene como objetivo brindar un abordaje especializado e interdisciplinario, mediante la promoción de su detección temprana, diagnóstico y tratamiento. Para lograr esto, establece que se deberá proveer atención médica multidisciplinaria, acceso a estudios y prácticas diagnósticas, terapéuticas y farmacológicas para su tratamiento. 


Asimismo, inducir a una remisión prolongada o a la mínima actividad de la enfermedad; disminuir el impacto psicológico y mejorar la calidad de vida del paciente con vitiligo; promover la prevención y tratamiento de los factores desencadenantes o agravantes asociados; e impulsar la investigación científica y biomédica, la docencia y la formación de recursos humanos especializados. 


También se creó el Programa de Atención del Vitiligo en el ámbito del Parque de la Salud de la provincia, para que brinde cobertura en pruebas y exámenes con fines de diagnóstico; atención y asistencia médica, dermatológica, psiquiátrica y psicológica, entre otras; medicamentos y tratamientos sistémicos y biológicos, fototerapia y terapia láser, entre otras. 


Además, se instituyó el Día Provincial de Concientización sobre el Vitiligo, que se conmemora el 25 de junio de cada año. 


La norma fue propuesta por los diputados Martín Cesino y Rolando Roa, y por el Parlamento de la Mujer 2023, y contó con el acompañamiento de Carlos Rovira y Hugo Passalacqua, entre otros legisladores. 


La ley "establece que todos los establecimientos de salud donde se implementa el Programa deben garantizar el acceso a asistencia psicológica y psiquiátrica para el cuidado de la salud mental de la persona con vitiligo y sus familias, que comprenda intervenciones directas e implementación de técnicas para el manejo de las emociones y la disminución del impacto y los efectos psicológicos que provoca el padecimiento del vitiligo en el área personal, familiar, social, escolar y labora”, explicó Cesino en los fundamentos. 


Por su parte, Roa informó que “el vitiligo es una patología crónica, no contagiosa y su evolución no puede predecirse”, que “tiene como consecuencia la aparición de manchas blancas en la piel por destrucción de las células que producen la pigmentación”. 


Gabriela González Campos, responsable del Servicio de Dermatología del Hospital Escuela “Ramón Madariaga”, se refirió a la norma y señaló que “es importante que tome forma esta ley, que empiece a ponerse en vigencia; es un trabajo súper intenso desde la voz de los pacientes en el consultorio, llevada a los que tienen el poder de redactar esta ley, y que se haya escuchado la voz de todos es súper importante”. 


“Esta iniciativa tiene que ver con la igualdad de oportunidades, que el paciente que tiene una enfermedad, en este caso el vitiligo, pueda acceder a todos los recursos acá en la provincia; y que el paciente que tiene obra social y el que no la tiene, pueda acceder a las últimas herramientas diagnósticas por igual”, agregó González Campos. 


En la sesión el diputado Roa, quien fue el miembro informante, agradeció al presidente de la comisión de Salud, Martin Cesino, por permitirle referirse al proyecto y reseñó: “en el Parlamento de la Mujer escuchamos a una mamá, a Maricel, que nos contó su lucha, la persistencia y su amor por su hijo Enzo que con tan solo tres añitos fue diagnosticado con vitiligo. Enzo nos enseña a enfrentar la adversidad, y desde su manera de poder expresarse y contar, nos enseña que el vitiligo no duele, pero lo que sí duele, en muchos de los casos tiene que ver con la indiferencia, que es la barrera que pretendemos trabajar en esta enfermedad crónica”.  


Por otra parte, la Legislatura sancionó también una ley de abordaje integral especializado e interdisciplinario para atender la tartamudez y otras alteraciones en la fluidez del habla, con el propósito de promover su detección temprana, diagnóstico y tratamiento. 


Los objetivos de esa norma son favorecer el bienestar y la inclusión social, educativa y laboral de las personas con alteraciones en la fluidez del habla, desde una perspectiva de derechos; garantizar el acceso a servicios de detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, para lograr la reducción o reversión de la persistencia de la tartamudez, prevenir secuelas asociadas y mejorar la calidad comunicativa; y asegurar la atención y asistencia interdisciplinaria de carácter médico y terapias de estimulación temprana de reeducación y rehabilitación; entre otros. 


También se creó el Programa Provincial de detección temprana, atención y tratamiento de la tartamudez y otras alteraciones en la fluidez del habla, en el ámbito del Parque de la Salud, y se instituyó como Día Provincial de Sensibilización sobre la Tartamudez el día 22 de Octubre de cada año. 


El legislador Martín Cesino, uno de los autores de la norma, explicó en su proyecto que lo fundamental “es su perspectiva de derecho, que promueve la normalización de esta condición, estableciendo como parámetro la corresponsabilidad educativa y laboral para la efectiva inclusión social”. También aclaró que “la persona con tartamudez tiene derecho a trabarse en su comunicación y a que la sociedad acepte esta característica en el habla, escuchando en forma atenta y empática”. 


Asimismo, el diputado Rafael Pereyra Pigerl, otro de los autores, coincidió al señalar que el objetivo es “sensibilizar a la población sobre este tema y recordar que existe ayuda desde la fonoaudiología para mejorar las características del habla” y “concienciar a la población para eliminar la discriminación social hacia las personas tartamudas, desmitificando lo negativo, el prejuicio y la burla”. 


La licenciada en Fonoaudiología, Naiara Ramírez resaltó “la importancia que mediante políticas públicas se decida la detección, el diagnóstico, el seguimiento, la inclusión y el bienestar de las personas que tartamudean, porque estas personas necesitan un diagnóstico temprano, antes de los dos años ya se puede intervenir, y necesitan un tratamiento a lo largo de su vida y que también sea interdisciplinario”. 


En el recinto, antes de aprobarse la ley, la diputada Sonia Rojas Decut, destacó que con la sanción de esta ley “será un ejemplo más de la implementación de medidas que mejoran la accesibilidad de la población a un sistema de salud que responde a las necesidades y demandas del pueblo misionero. Es una ley única en el país, totalmente integral e inclusiva que garantiza la igualdad y la equidad y la universalidad del sistema de salud”. 


Cultura e historia 


La Legislatura de Misiones declaró patrimonio histórico, cultural, ambiental y turístico a las históricas instalaciones que forman parte integrante de la antigua chacra de Alberto Roth, en el municipio de Santo Pipó. 


La autora de la ley, diputada Mabel Cáceres, explicó en el proyecto que “dentro de los establecimientos que conforman la antigua chacra de Alberto Roth se encuentra la vivienda, la cual mantiene el decorado y los adornos propios de los años veinte”, y que “la casa se destaca por su autenticidad, construida en el estilo de la región, de madera, y con una amplia galería donde se desarrollaba la vida cotidiana de la familia Roth”. 


En la sesión, Cáceres señaló que “al declarar patrimonio histórico, cultural, ambiental y turístico a estas instalaciones buscamos salvaguardar el patrimonio y preservar su legado, manteniendo viva nuestra historia, cultura e identidad”. 


También declaró patrimonio histórico y cultural a la Capilla San Miguel Arcángel del municipio de Puerto Rico, por iniciativa del diputado Isidro Duarte. 


“Es necesario rescatar para la historia, para nuestros hijos, nietos y todas las generaciones futuras, el valor histórico y estructural de la Primera Iglesia Parroquial Católica de Puerto Rico, hoy Capilla San Miguel, para que, bajo la Protección como Patrimonio Histórico Cultural, sea un ejemplo del esfuerzo colonizador que se realizó durante la década de 1920/1930/1940”, expresó el diputado en los fundamentos su propuesta. 


Al momento de la aprobación de la ley, Duarte relató que en los muros de la iglesia todavía se pueden observar las huellas de las manos de quienes “con enorme esfuerzo ayudaron a levantar esas paredes, porque así se hizo, con trabajo manual y perseverancia; otro dato no menor es que Puerto Rico está próximo a cumplir 104 años y la capilla 100 años, es decir, que forma parte de la historia local porque creció con la ciudad y acompañó a las familias en cada paso a lo largo de un siglo”. 


Por su parte, la historiadora Leonor Kuhn señaló que la capilla “es el edificio de culto más antiguo de todo el Alto Paraná misionero, y cuidar el edificio es lo que más se destaca en esta ley; yo creo que desde ahora la gente se va a sentir respaldada en su identidad histórica”. 


Por otra parte, la Cámara de Representantes creó el Programa Provincial de Promoción del Muralismo, para incentivar el desarrollo del arte mural en el territorio de Misiones, el Registro de Muralistas y Espacios para Muralismo, para inscribir a los artistas que realizan las obras plásticas, y el Concurso Anual de Murales, cuya temática se motiva conforme al lema establecido mediante ley del año en curso sancionada por la Cámara de Representantes. 


La autora del proyecto, diputada Rita Núñez, manifestó que la finalidad es visibilizar y fortalecer el movimiento de muralistas que existe en Misiones, que se observa principalmente por las innumerables expresiones en muchísimos municipios de nuestra provincia”. Además, “acompañar las diferentes propuestas que se vienen realizando como concursos y convocatorias desde los organismos oficiales como Municipios y la Secretaría de Cultura, así como desde instituciones intermedias como por ejemplo la Junta de Estudios Históricos, los que convocaron a diversos artistas para embellecer sus muros”. 


En la sesión Núñez manifestó que “este proyecto de ley tiene una visión que va más allá de simplemente embellecer los espacios públicos, busca consolidar la esencia de Misiones, esa chispa única que nos hace quiénes somos, se trata de potenciar a los artistas locales, ofreciéndoles espacios legítimos para expresar su talento y su visión”.  


Los muralistas Soledad Pereira y Fernando Gross también se expresaron acerca de la iniciativa; Pereira señaló la importancia de “promover este trabajo y generar a partir de esta nueva ley la posibilidad de que se puedan seguir haciendo más murales en toda la provincia, y visibilizar a partir de esto los murales ya realizados; es importante porque se revalorizan los espacios, y también se da la oportunidad a los artistas”. 


Gross, en tanto, dijo que “es muy positivo mostrar lo que hacen los artistas locales y valorar sobre todo el arte urbano, lo que se está haciendo hoy en día en la provincia”. 


Muestra y exposición  


Por el Día Provincial de la Mujer Mbya Guaraní establecido por la Ley VI -  322, se realizó en el primer piso del edificio histórico de la Legislatura, una muestra de artesanías que contó con la participación de artesanas de diferentes comunidades y el coro que está integrado por representantes de las comunidades de PerutiYsyry y Renacer. Esta actividad fue declarada de interés provincial por los diputados. 


Ruperta Morínigo, cacique de la comunidad Yacutinga, de Gobernador Roca, manifestó: “el rol de la mujer en nuestras comunidades es muy importante para nosotros, porque también trabajamos las mujeres”. 


Además, se refirió a que “siempre fue la costumbre de una comunidad que el cacique sea un hombre, y ahora se eligió a una mujer; hace 11 años estoy como cacique dentro de mi comunidad y veo la importancia de que una mujer lo sea: una mujer cambia muchas cosas”. 


Además, en la jornada de la sesión, hubo una exposición de cuadros del artista plástico Hugo Quintanilla, en el hall de ingreso al edificio Legislativo, que contó con la declaración de interés provincial por parte de los legisladores. 


Sobre su obra, Quintanilla explicó que "esta nueva serie son obras con bastidores totalmente negros pintados solo con plateado, con pocas líneas y con espacios oscuros que permiten que algunas áreas resalten ante la luz generando formas para que, de esa manera, además de ser pinturas sobre tela, al momento de observar el espectador notará que también parecen esculturas, pero desde lo bidimensional y no tridimensional como lo es”.    


Quintanilla es el primer artista misionero que expuso sus obras en el Carrousel del Louvre, el museo de arte parisino, y también es el primer artista argentino en exponer en Medio Oriente. 

 

OTRAS NOTICIAS: